El examen físico consta de cinco partes
-INSPECCION
PERCUCION
MENSURACION
AUSCULTACION
Datos Generales de la Historia Clínica.
INTERROGATORIO: Es lo primero que el médico debe realizar y consta
de varias partes:
-Nombre y Apellidos
-Edad real y Edad
aparente
-Religión
-Cedula
-Dirección geográfica
-Fecha y Hora
-Teléfono
-Estado civil
-Sexo
-Ocupación
-Nutrición
CARACTERISTICAS DEL INTERROGATORIO
Escuchar
No influir la repuesta del paciente
Mucha atención
Confianza
Lenguaje sencillo
Privacidad
1) Datos de
identidad personal:
Nombre y
Apellidos.
Edad: Factor etiológico de gran valor diagnóstico. Son frecuentes en la infancia:
los trastornos gastrointestinales, muchas veces por malos hábitos alimentarios.
En la pubertad se encuentran trastornos relacionados con el desarrollo de
las funciones sexuales. En la edad madura pesa la lucha por la vida y el pleno
disfrute de las funciones vitales. Aquí se observan trastornos nerviosos,
enfermedades venéreas y del metabolismo. El cáncer es más frecuente
después de los 40 años, aunque puede aparecer desde edades tempranas
de la vida. En la vejez encontramos, sobre todo, la aterosclerosis y sus
complicaciones, el enfisema pulmonar y la hipertrofia prostática, entre otras.
Sexo: Además de las enfermedades que afectan el aparato genital,
naturalmente distintas en uno y otro sexo, interesa este dato por el valor
semiológico que adquiere en algunos casos. En efecto, el sexo parece influir en
cierta forma, en la aparición de determinadas enfermedades que las estadísticas
presentan con un claro predominio en uno o en otro sexo. Así podemos señalar la
mayor frecuencia del bocio exoftálmico, la histeria, la corea, la hemicránea,
la obesidad y la litiasis biliar en la mujer. En cambio, en el hombre son mucho
más usuales ciertas enfermedades de la nutrición (diabetes y gota), la anemia
perniciosa, las lesiones aórticas
Color de
la piel: La influencia de los factores étnicos en
la etiología de las enfermedades justifica que se le tome en cuenta
en la historia clínica, donde a veces adquieren cierto valor
semiológico; la gran mayoría de las razas tienen una predisposición genética
para ciertas enfermedades. Aunque se debe tener cuidado al intuir un posible
diagnostico por la mezcla de razas evidente en el mundo.
Ocupación: Adquiere relevante importancia como factor etiológico en muchas
enfermedades profesionales. Naturalmente, en esos casos su valor diagnóstico es
grande, muchas veces decisivo. La mayoría de las veces el stress que sufre el
paciente en su medio de trabajo y/o las constantes exposiciones a
factores peligrosos (tóxicos- infecciosos) son el origen de importantes
enfermedades, además de que cada profesión tiene una condición típica que exige
por parte de las personas una posición especial que desencadena padecimientos
específicos Ej.: las várices de las extremidades inferiores en los que trabajan
de pie (estomatólogos, dependientes) y la obesidad en las profesiones
sedentarias. Debe citarse la frecuencia con que sufren de infarto del miocardio
las personas sometidas a grandes tensiones emocionales, entre ellos, los
médicos.
Estado civil: Ofrece un interés diagnóstico pues numerosas enfermedades
infecto-contagiosas dependen del continuo contacto entre las poblaciones de
ambos sexos, especialmente en la mujer, cuyas afecciones genitales dependen en un alto
porcentaje de las relaciones sexuales.
Grupo sanguíneo
Motivo de Consulta (M.C)
Se refiere a la anotación breve de los síntomas que hacen consultar al
paciente, debiéndose escribir las propias palabras de este. Debe consistir de
una o varias palabras o de una o dos frases. El motivo de consulta es uno,
cuando a veces nos vemos enfrente de un paciente difícil que comienza a
mencionar afecciones es necesario definir cuál fue la que más le preocupó y por
la cual acudió a consulta.
Ejemplos de motivo de consulta de presentación frecuente en nuestro medio:
·
Dolor de cabeza
·
Diarrea
·
Dolor en el pecho
·
Vómitos de sangre
·
Fiebre
·
Diarrea con sangre
·
Calambres
HEA - Historia
de la Enfermedad Actual
Representa una recopilación de las quejas que trae el paciente al médico y
amplía los datos del motivo de ingreso. Esta parte es la que requiere mayor
arte en la toma de la historia. De tal manera que un juicioso interrogatorio
nos dará los detalles de las quejas del paciente. Solo pocos pacientes son tan
buenos observadores que nos podrán dar la historia completa de su enfermedad
actual sin necesidad de un interrogatorio dirigido. Cuando nos encontramos un
paciente que nos da una buena y detallada historia, usualmente sospechamos que
el paciente ha leído acerca de sus síntomas o ya ha consultado a otros médicos,
quienes les han hecho preguntas. Muchos pacientes tienden a desviarse de la
historia de su enfermedad actual, y el explorador debe, por el interrogatorio,
conducirlo por el desarrollo lógico de su historia. Esto puede realizarse con
más facilidad si se lleva al paciente a un recuento cronológico de sus
síntomas.
La historia de la enfermedad actual
Se divide en dos partes para lograr
una mejor organización mientras se interroga:
Historia de la enfermedad actual
Se desarrollarán todas las características semiológicas del síntoma referido
en el M.C. En el caso del dolor, u otro síntoma o signo en que sea aplicable,
se pueden utilizar uno o varios elementos del siguiente recurso nemotécnico,
según sean aplicables.
Cronopatograma
Recoge los padecimientos principales del paciente, tiempo de evolución de
los mismos y tratamiento regular para su control.
EXAMEN FISICO
Inspección: examen del enfermo por medio
de la vista, para hacer una buena inspección se necesita:
-Una buena luz
-Una posición adecuada
-Concentración y Atención del medico
La inspección comienza desde la cabeza
hasta los dedos
En la inspección hay acápites a seguir:
Actitud o postura del paciente (decúbito
dorsal, decúbito lateral, y ventral)
Fascie (hipocrática, cardiaca, ovárica,
hepática, iatrogenia etc.….)
Biotipo morfológico
Talla (normal para hombre mas de 170cm y
mujer 154cm) anormal,
Peso
Nutrición
Marcha
Movimiento
Piel (palidez, ictericia, hipercromía
manchas, entre otros…
Hábito corporal o biotipo.
PALPACIÓN
La palpación es la
apreciación por medio de la capacidad senso-perceptiva de las manos, de la
temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la
superficie externa del cuerpo. Usando nuestras manos, asiendo con nuestros
dedos, palpando con delicadeza, tenemos la posibilidad de captar una gran cantidad
de información: la suavidad de la piel, su humedad y untuosidad, la
temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie, si se desencadena
dolor con la presión que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se puede
delimitar. Hay una estrecha relación entre el uso que le damos a las manos y lo
que nos entrega la vista. Miramos algo, lo tocamos, y así, vamos extrayendo
información. Casi se confunde lo obtenemos palpando de lo que se capta al
mirar. Son operaciones que se efectúan en muchos casos en forma conjunta.
Respecto a la forma de palpar, puede variar según de qué se trate. Para la
temperatura, se podría usar el dorso o la palma de la mano; para delimitar una
masa, se usarán los dedos, o ambas manos; para captar vibraciones, podría convenir
usar la palma o el borde cubital de las manos; etc. La forma de palpar tiene
algo de técnica y de arte. No es necesario ser tosco; tampoco desencadenar
dolor en forma innecesaria. Al asir una masa entre los dedos podremos definir
su tamaño, su dureza, si sus bordes están bien delimitados, si se desplaza
sobre los planos profundos, si con la presión se produce dolor, si está formada
por una masa única o resulta de la confluencia y fusionamiento de varias masas.
Además, al combinar la palpación con la inspección, se puede apreciar si la
piel está enrojecida o con un aspecto de "cáscara de naranja", si
existen trayectos fistulosos, si la vasculatura está aumentada, etc. A través
de las manos se pueden transmitir infecciones de un paciente a otro. Debido a esto,
es muy importante lavarse las manos después de examinar a cada enfermo. En los
hospitales existen gérmenes de alta virulencia y resistentes a múltiples
antibióticos. En estos lugares se deben respetar estrictamente las medidas que
están dirigidas a prevenir la transmisión de infecciones (lavado de manos, uso
de guantes, delantal, mascarilla, etc.). La medida más importante, es el lavado
de las manos. La palpación de cavidades naturales del cuerpo se denomina TACTO,
y en este caso la mano debe estar protegida con un guante (tacto rectal,
vaginal, prostático).
PERCUSIÓN
Percutir es dar golpes. Estos a su vez producen sonidos que
son audibles y vibraciones que son palpables. Los sonidos pueden ser de
distinta intensidad, frecuencia, duración y timbre. La frecuencia (o tono) se
refiere al número de vibraciones por segundo y determina si un sonido es más
agudo o es más grave. El timbre es lo que permite diferenciar la procedencia de
un sonido. Depende de varios aspectos, como la combinación de las frecuencias o
la caja de resonancia. Gracias al timbre se distingue si una nota
"do" procede de un piano o de un violín. Mediante la percusión se
distingue si los tejidos por debajo contienen aire o son más sólidos. La
penetración que se logra es de unos 5 cm a 7 cm. Estructuras más profundas
habitualmente no se logran distinguir. Si el panículo adiposo es grueso, se
requerirán golpes más fuertes para distinguir diferencias en la constitución de
los tejidos subyacentes. En general, se percute desde las áreas de mayor
sonoridad hacia las de menor sonoridad. También conviene comparar sectores
homólogos (p.ej.: un lado del tórax con el otro) y hacerlo con una técnica
equivalente. Para comenzar a entrenarse, conviene practicar golpeando con la
punta de los dedos distintos objetos vecinos: el escritorio, un muro, un libro,
etc. En todos ellos se genera un ruido diferente. Los constructores usan este
método para distinguir entre muros sólidos y tabiques. En las viñas, reconocen
el nivel del vino en los toneles (la zona de más arriba que está vacía, suena
hueca y donde está el vino, el ruido es opaco).
Tipos de sonidos
Consideremos la diferencia en el sonido que se genera al
efectuar un golpe con la punta de los dedos sobre una pierna o sobre el tórax.
En el primer caso se escucha un ruido más opaco, más "mate"; en el
segundo, un ruido más "sonoro". La consistencia de los tejidos en el
muslo es compacta; en el tórax - sobre el área pulmonar- , se refleja el
contenido de aire de los pulmones. Si se llega a producir una condensación en
un lóbulo del pulmón, o se desarrolla un extenso derrame, se escuchará un ruido
mate sobre esas zonas, y no el ruido sonoro normal. De esta forma, se
distingue, mediante la percusión, un pulmón de sonoridad normal, o se reconoce
si en alguna zona esta condición se ha perdido. Entre los ruidos que se
generan, destacan:
-
Ruido sonoro (o resonante): es el que se
escucha, por ejemplo, al percutir el tórax sobre pulmón normal.
-
Ruido
hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto. Por
ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un
neumotórax.
-
Ruido timpánico: es de una frecuencia más
elevada. Por ejemplo, se puede escuchar al percutir un neumotórax a tensión, o
el estómago lleno de gas después de tomar una bebida gaseosa.
-
Ruido mate: ruido opaco que se genera al
percutir estructuras macizas. Por ejemplo, se escucha al percutir la base de un
pulmón con una neumonía, el área de matidez hepática, o una pierna. Una
variante del ruido mate es la matidez hídrica, que es un ruido más seco, o más
duro, que se escucha sobre los derrames pleurales extensos.
AUSCULTACIÓN
Mediante la
auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo. Estos pueden
ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del
intestino, y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación
pulmonar.
Tal como la percusión, se puede efectuar en forma directa o
indirecta. Auscultación directa: Consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo
del paciente en la región que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la
espalda para escuchar ruidos pulmonares.
Auscultación
indirecta. Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Con éste es posible
tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.
Características del estetoscopio. Los más usados tienen una
cápsula que se apoya en el paciente, un sistema de transmisión del sonido y
auriculares para escuchar.
La cápsula tiene en
un lado una membrana rígida que transmite de preferencia los sonidos de
tonalidad alta (p.ej.: segundo ruido del ciclo cardíaco) y en el lado opuesto,
una campana que transmite preferentemente los tonos bajos (p.ej.: ruidos sobre
la arteria braquial, al registrar la presión arterial). Una válvula determina
que se pueda escuchar a través del lado de la membrana o de la campana. El
tamaño de la cápsula es más grande en los adultos que en los niños. Al
auscultar es muy importante que la membrana o la cápsula, según el lado que se
esté usando, queden bien apoyadas sobre la piel desnuda del paciente, de modo
de lograr aislar los ruidos del medio ambiente y transmitir sólo aquellos que
se generen en el organismo del paciente, bajo el área auscultada.
A los obstetras les
resulta mejor escuchar los ruidos del corazón del feto usando una especie de
corneta, de una sola pieza, que se apoya sobre el abdomen de la madre
embarazada y el oído del examinador se aplica directamente al extremo opuesto.
El sonido se trasmite a través de una manguera o tubos que
deben ser gruesos, rígidos y resistentes, capaces de aislar de los ruidos del
medio ambiente. La longitud recomendada es de 30 a 40 cm. Al manipular el
estetoscopio conviene evitar roces sobre los tubos que generen ruidos externos.
Los auriculares, formados por un par de olivas, deben quedar
cómodos. Su orientación debe ser discretamente hacia delante de modo que
encajen siguiendo la misma dirección del pabellón auricular. Las olivas
conviene que sean de un material suave y que se ajusten bien al tomar contacto
con el conducto auditivo externo. La presión que ejercen las olivas sobre los
oídos debe ser suficiente como para que no entren ruidos del medio ambiente,
pero no tan fuerte como para que después de un rato provoquen dolor.
Un buen estetoscopio ayuda mucho para lograr un buen examen
físico. Esto no reemplaza la capacidad del examinador para captar e interpretar
los distintos ruidos que se pueden auscultar. Zonas de auscultación. La región
donde rinde más la auscultación es en el tórax. En el corazón se identifican
ruidos producidos por el accionar de las válvulas cardíacas o flujos
turbulentos que producen los llamados soplos cardíacos. En los pulmones se
logran identificar los ruidos normales debido a la entrada de aire a la tráquea
y bronquios durante la inspiración, pero existen una serie de otros ruidos que
se agregan en distintas enfermedades.
En el abdomen interesa reconocer los ruidos que se deben al
peristaltismo del intestino o soplos que se generan en troncos arteriales por
donde pasa un flujo turbulento, habitualmente en relación a una zona estrecha.
Por un mecanismo similar, en algunos pacientes se escuchan soplos en el cuello.
Un soplo en la cabeza puede significar una fístula arterio-venosa.
0 comentarios:
Publicar un comentario